|
 |
Alaska tiene 76.100 kilómetros de costa, más que la suma de los demás 49 estados de los Estados Unidos. |
 |
Los 2 millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental de Alaska representan el 70% del total de los Estados Unidos. |
 |
La Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas de la costa de Alaska supone el 28% del total de los Estados Unidos. |
 |
Más de la mitad de toda la producción pesquera obtenida en aguas estadounidenses proviene de Alaska. |
El bacalao del PacÃfico pertenece igualmente a la familia Gadidae y está emparentado con el abadejo de Alaska y el bacalao del Atlántico. Se le considera un pez demersal transoceánico y vive en aguas de hasta 500 m de profundidad. El desove tiene lugar entre enero y mayo, y sus huevos ~demersales y adherentes~, se pegan a las rocas, el coral y otros accidentes del lecho marino y eclosionan tras un periodo de entre quince y veinte dÃas tras el cual las larvas quedan suspendidas, a la deriva, cerca de la superficie del agua.
La alimentación del bacalao del PacÃfico también cambia a lo largo de su ciclo vital; mientras que los alevines se alimentan mayoritariamente de invertebrados, los adultos se alimentan de otros peces. A su vez, el bacalao es presa del fletán, del tiburón salmón, del oso marino ártico, de la marsopa, de diversas especies de ballenas y del frailecillo coletudo.
El Bacalao negro asà llamado aunque no pertenezca a la familia del bacalao vive en aguas profundas, generalmente por debajo de los 200 m. Desova a finales del invierno y comienzos de la primavera en aguas del talud continental. Los huevos se incuban cerca del fondo pero, tras la eclosión, las larvas ascienden hasta aguas superficiales.
Los alevines de bacalao negro viven en aguas poco profundas, cercanas a la costa, para luego trasladarse a aguas más profundas, mar adentro. Las larvas y los alevines se alimentan de crustáceos planctónicos; los adultos son depredadores oportunistas que consumen peces e invertebrados bentónicos, calamares y medusas.
Certificación para la pesquerÃa de bacalao negro de Alaska

El colÃn o abadejo de Alaska es la especie piscÃcola más abundante del mar de Bering y constituye el 60% de la biomasa de la región. Pertenece a la familia Gadidae, que incluye tanto el bacalao del PacÃfico como el bacalao del Atlántico.
En el golfo de Alaska, el abadejo es la segunda especie piscÃcola más abundante y representa un 20% de la biomasa. Diversos estudios llevados a cabo por cientÃficos especializados en la industria pesquera han identificado cuatro poblaciones de abadejo en el golfo de Alaska, el mar de Bering oriental, las islas Aleutianas.
Al parecer, la población del mar de Bering y las dos asociadas a las islas Aleutianas están relacionadas, pero se consideran independientes de la población del golfo de Alaska.
La población de abadejo de la cuenca de las Aleutianas ocupa aguas de las ZEE de los Estados Unidos y de Rusia, y también aguas internacionales.
La mayor parte de los abadejos adultos viven en aguas de entre 70 y 300 m de profundidad. Desovan de finales de febrero a principios de mayo y sus huevos flotan en las corrientes entre quince y veinticinco dÃas hasta su eclosión. Tras ésta, las larvas se mantienen suspendidas entre la superficie y une profundidad de 40 m y se alimentan de plancton durante dos meses hasta que se transforman en alevines pelágicos. A medida que crecen y maduran se trasladan a aguas más profundas y en un plazo de unos cuatro años se unen a la población de adultos. Su alimentación evoluciona a lo largo del ciclo vital : los alevines se alimentan de huevos de invertebrados y de pequeños crustáceos planctónicos, mientras que los adultos se alimentan fundamentalmente de copépodos, krill y otros peces, principalmente de sus propios alevines. El abadejo constituye también una importante fuente de alimento para otros peces, mamÃferos marinos y aves.
Para más información sobre el abadejo de Alaska, visite el sitio web de la asociación de productores Genuine Alaska Pollock Producers: www.gapp.us

El fletán del PacÃfico está emparentado con el fletán del Atlántico y algunos cientÃficos consideran que forman parte de la misma especie. Además de ser los peces planos de mayor tamaño, los fletanes se encuentran entre los peces de mayores dimensiones del océano y pueden llegan a alcanzar 2,7 m de longitud. El fletán de mayor peso registrado hasta ahora superó los 300 kg, pero existe constancia de varios ejemplares que rondaban los 225 kg.
Las hembras de fletán son de mayor tamaño que los machos ~pocos machos alcanzan los 36 kg de peso~ y, además, suelen tener un crecimiento más rápido y ser más longevas.
La edad se determina a partir de los huesos del oÃdo, llamados otolitos, en los que se forman anillos anuales que permiten determinar los años de vida.
El fletán desova de noviembre a marzo a profundidades de entre 200 y 500 m en aguas de la plataforma continental. Un fletán hembra de gran tamaño puede producir 4 millones de huevos. Los huevos y las larvas flotan libremente, pero al ser ligeramente más densos que el agua de la superficie marina, nadan en las corrientes oceánicas profundas.
A medida que crecen, las larvas se vuelven más ligeras y ascienden hasta zonas más cercanas a la superficie y en aguas del golfo de Alaska son arrastradas de este a oeste e distancias de cientos o incluso miles kilómetros.
Al igual que el resto de los peces planos, el fletan se desplaza, de hecho, sobre uno de los costados. Su dorso es oscuro y el vientre blanquecino. Las larvas de fletán nacen con un ojo a cada lado de la cabeza, como la mayorÃa de los peces, pero cuando alcanzan un tamaño de alrededor de 2 o 3 cm, el ojo izquierdo se desplaza hasta la parte derecha de la cabeza y la pigmentación de la parte izquierda del cuerpo se desvanece. Hacia los 6 meses, el fletán tiene ya el aspecto de un adulto pequeño; entonces, se sienta en el lecho marino durante varios años emprende una migración hacia el este para retornar a las zonas de desove de las que procede.
A pesar de que la mayorÃa de los fletanes adultos permanecen por lo general en la misma zona año tras año, son potentes nadadores y pueden llevar a cabo largos desplazamientos de miles de kilómetros.
Las larvas de fletán se alimentan de plancton, mientras que los alevines comen crustáceos y peces pequeños.
El fletán adulto se alimenta sobre todo de peces de otras especies como el bacalao, el abadejo, el bacalao negro y peces planos. A veces, se aleja del fondo marino para consumir peces pelágicos como el arenque y el lanzón. Dado que es un pez de gran tamaño, activo, buen nadador y bentónico, el fletán adulto es menos vulnerable a los depredadores que otras especies de menor tamaño pero, a pesar de ello, en algunas ocasiones es presa de mamÃferos marinos.
La Limanda, que alcanza una longitud de unos 50 cm, es de menos tamaño que el fletán. Los adultos se alimentan de moluscos bivalvos, crustáceos y otros invertebrados de su hábitat en el fondo marino. La limanda japonesa pasa el invierno cerca del borde de la plataforma continental oriental del mar de Bering y, en primavera, migra hacia la plataforma interior para alimentarse y desovar.
Las hembras producen hasta 3,3 millones de huevos y, a medida que la larva se transforma en alevÃn, sufre una metamorfosis similar a la del fletán : el ojo izquierdo se desplaza hacia el lado derecho de la cabeza y la parte izquierda del cuerpo pierde la pigmentación.
Los peces conocidos como “peces planos de aguas profundas”, incluyen la solla del PacÃfico (Microstomus pacificus), el mendo del PacÃfico (Glyptocephalus zachirus), la platija del PacÃfico (Lepidopsetta bilineata ) y la platija japonesa (Hippoglossoides elassodon), además de otras especies menos abundantes. Viven en el fondo oceánico de la plataforma continental, migran anualmente entre las zonas de desove y de alimentación y todas consumen alimentos similares: crustáceos, moluscos y otros invertebrados.
A su vez, son presa de muy diversos depredadores entre los que figuran el bacalao, el fletán, la raya o el halibut del PacÃfico. Cada especie ocupa nichos ecológicos ligeramente distintos en función de sus preferencias especÃficas en cuanto a alimentos, sustrato (fango, arena, grava, roca), profundidad y otros factores.
|